TRABAJO 1ª EVALUACIÓN
1.El corazón : ¿

*Está ubicado en la cavidad torácica, en el mediastino medio, entre los dos pulmones e inmediatamente retro- esternal es decir, tiene por delante el esternón y los cartílagos costales de la tercera, cuarta y quinta costillas, derechas e izquierdas.
El tercio derecho del Corazón, apenas sobresale del borde esternal derecho y los dos tercios restantes, se sitúan a la izquierda, terminando en una punta, ubicada aproximadamente donde se encuentra la tetilla.
El Corazón descansa su cara inferior, sobre el músculo Diafragma, que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
Está recubierto externamente por dos hojas de que tejido seroso, llamadas Pericardio y sostenido desde su parte superior por los grandes troncos arteriales y venosos que forman su pedículo vascular. Estos son la arteria Aorta, arteria Pulmonar, Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior y cuatro Venas Pulmonares.
* El Corazón es una bomba especializada hecho de tejido muscular y su función es la de hacer circular sangre eficientemente a través de nuestro cuerpo. En promedio, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto, cada minuto de cada día. Nuestro corazón nunca descansa, por eso está hecho de un tipo de músculo muy especial (la musculatura cardiaca) la cual es difícil de cansar.
2.La frecuencia cardiaca (FC)
Las pulsaciones de una persona de un momento dado se puede decir que dependen de varios grandes conjuntos de variables. En un grupo pondremos las que no dependen directamente del sujeto y en casi todos los casos son temporales y condicionales, como la temperatura, la altura o la calidad del aire, la hora del día o la edad del individuo. En otro grupo las que son intrínsecas del sujeto impuestas por la genética como la altura, el somatotio, el genero y como no la propia genética. Otro grupo que son condicionales y temporales pero de carácter psicológico como el miedo, el amor, el estrés o el sueño. Y en el ultimo grupo voy a unir las variables que son propiamente modificables por la persona, como son la actividad física que realiza, el tipo de actividad física, el tiempo que lleva realizando la actividad y la intensidad de esta.

2.1. ¿Qué es la frecuencia cardiaca?
*Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.
El numero de contracciones por minuto esta en función de muchos aspectos y por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas profesionales.
2.2. Tipos y valores de frecuencia cardiaca
Valores Normales
- Recién nacido : 120 - 170 latidos por minuto
- Lactante menor : 120 - 160 latidos por minuto
- Lactante mayor : 110 - 130 latidos por minuto
- Niños de 2 a 4 años : 100 - 120 latidos por minuto
- Niños de 6 a 8 años : 100 - 115 latidos por minuto
- Adulto : 60 - 80 latidos por minuto
Existen tres tipos de frecuencia cardíaca son:
1 - Frecuencia cardiaca basal o en reposo.
2 - Frecuencia cardiaca máxima.
3 - Frecuencia cardiaca de entrenamiento.

2.3. ¿Qué es la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)?
La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho. Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores obtenidos sean comparables, es el siguiente:
- medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada.
- realizar la medida de la FC mediante palpación física 1 minuto antes de realizar la medida de la presión sanguínea.
- repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.
2.4. ¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo o en descanso? (FCR)
Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR (frecuencia cardíaca en reposo o en descanso), tendrás que tomarte el pulso, tal cual se explica en el punto anterior, nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. También puedes tomarla relajándote 5 minutos antes de la medición.
2.5. Factores que afectan la frecuencia cardiaca
La edad: La frecuencia basal (la mínima) mas alta la tenemos nada mas nacer, desde ese momento va descendiendo con la edad. Sobre la frecuencia máxima los pre-puberales mas que los adolescentes y estos menos que los adultos. La frecuencia máxima mas alta se alcanza entre los 8 y 10 años. Algunos estudios afirman que la mayor diferencia entre la basal y la máxima se alcanza después de la pubertad y esta diferencia va disminuyendo con la edad.
La hora del día: diferentes variables temporales afectan también al numero de pulsaciones por minuto de cualquier individuo. Por ejemplo por la mañana tenemos menos pulsaciones que por la tarde. Después de comer, mientras hacemos la digestión y en función de la cantidad y tipo de la comida podemos tener entre un 10 y 30% mas de pulsaciones que en reposo. El sueño o el cansancio disminuyen las pulsaciones. Cuando dormimos alcanzamos picos de frecuencia basal, la mínimas pulsaciones por minuto con las que podemos continuar viviendo.
La temperatura: cuanto mas calor mas altas las pulsaciones y de la misma manera cuanto mas frió mas bajas las pulsaciones.
La altura: Cuanto mas alto menos oxigeno tenemos en el aire que respiramos y por lo tanto el corazón tiene que bombear mas para obtener el mismo oxigeno.
La contaminación: Algunos componentes de la contaminación como el monóxido de carbono empujan al oxigeno disminuyendo la cantidad de este en cada litro de aire. Por lo que el corazón actúa igual que si faltara oxige

La genética: afecta en gran medida a todos los aspectos de las pulsaciones por minuto, afecta tanto a las pulsaciones en reposo, como a las máxima o como al rango aeróbico de funcionamiento. Estos valores son muy entrenables pero la progresión de estos también estará en gran medida dictados por la genética. También algunos aspectos dictados por la genética como la talla, o el genero afectan a la frecuencia.
El genero: Las mujeres por termino medio tienen entre 5 y 15 pulsaciones mas por minuto que los hombres.
Somatotipo o composición corporal: Las personas mas alta tiene las pulsaciones mas bajas que los más bajos y los delgados menos que los gordos. Los musculados mas que los no musculados. En este último apartado quiero señalar que me refiero a musculados de forma natural.
Las psicológicas: Los estados que aumentan la sensación de alerta, como los nervios, la ansiedad, el miedo, el amor o la excitación sexual aumentan las pulsaciones, en algunos casos pudiendo llegar al máximo sin actividad física paralela. Y por el contrario los estados que rebajan el nivel de alerta también rebajan las pulsaciones por minutó, estos estados pueden ser el sueño, la relajación, la satisfacción o la calma.
La postura: Tumbados es como podemos obtener la mas baja frecuencia y bípedos (de pie) la mas alta. Esta diferencia entre las pulsaciones que un sujeto tiene tumbado y las que tiene de pie, es una forma rápida y fiable de ver el estado de forma de ese individuo. Cuanto mas alta sea la diferencia menos preparación física tendrá el sujeto.
El metabolismo: El metabolismo propio de cada persona afecta a su frecuencia cardiaca basal o a su frecuencia cardiaca en reposo y tambien a la frecuencia cardiaca maxima.
El control mental: Algunos maestros del yoga consiguen controlar el ritmo cardiaco mediante la concentración. Normalmente dentro de ciertos limites gracias a la relajacion o al aumento del stress mediante la concentracion.
Medicamentos: Algunos medicamentos pueden alterar las pulsaciones normales, ya sea al alza o a la baja. Normalmente psicodepresores suelen bajar las pulsaciones son medicamentos como la benzodiacepina. Al contrario los estimulantes o los llamados psicoestimulantes como ejemplo la anfetamina
2.6. Cómo tomar el pulso y en que lugares
Si toma el puso durante la actividad física puede medir la
intensidad a la que hace ejercicio. Debe hacer ejercicio dentro de

su gama de frecuencia cardiaca.
Use el dedo índice y el mayor. (No use el pulgar porque
tiene su propio pulso.) Coloque estos dos dedos en su
muñeca, justo sobre la base del pulgar.
Cuente la cantidad de latidos (pulsos) durante 10 segundos y
compare este valor al cuadro A en la página a continuación.
Cuente el número de la

Multiplique este número por 6 para calcular la frecuencia
cardiaca en latidos por minuto y compare este valor al
cuadro B en la página siguiente.
El aumento de la frecuencia cardiaca es una parte esencial del
ejercicio, pero es importante que la frecuencia no sea demasiado
alta (dado que es peligroso para la salud) o demasiado baja
(beneficios limitados). Si es principiante, debe también poder
respirar sin dificultad durante la sesión de ejercicios. Esto
asegurará de que haga ejercicio a un nivel seguro y eficaz para el
cuerpo.
Algunos medicamentos pueden evitar que su frecuencia cardiaca
suba demasiado. Si está tomando un medicamento para el
corazón, consulte al prestador de atención primaria sobre la
intensidad a la que debe hacer ejercicio.
2.7. Cómo tomarte tu frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca se define como las veces que se late corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy importante en el deporte ya que nos dice numéricamente, objetivamente y rápidamente las adaptaciones al ejercicio que se están produciendo en el deportista.
La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Pero los estudiosos afirman que en un adulto se puede dar como valores medio entre 60-80 y en una persona mayor algo mas, 60 y 100 pulsaciones por minuto).
Un deportista en reposo puede perfectamente tener entre 40-50 pulsaciones por minuto. Los deportistas y especialmente los de fondo (ejercicio de larga duración) tiene una pulsaciones en reposo muy por debajo de los no entrenados, también se adaptan más rápidamente al esfuerzo y después de un ejercicio recuperan el estado inicial igualmente más rápido que los no entrenados
2.8. Puntos de toma de la frecuencia cardiaca
Se toma tumbado,

El control diario de las pulsaciones matutinas puede ser un valor que nos mida el cansancio del deportista. Todo deportista debería llevar un control de sus pulsaciones nada mas despertarse y tomarselas en la cama antes de levantarse. Y guardar los registros en una libreta.
