martes, 1 de febrero de 2011

TRABAJO 3ª EVALUACION (:

1.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de carrera (vistos en clase)

Carrera Lateral. Brazos hacia delante y hacia atrás a la vez, coordinados con cada salto. Saltos laterales, tocándose los tobillos en el punto más alto.

Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar. Coordinando bien con el movimiento de brazos, llevando el codo hacia atrás lo máximo. Se hace cada mitad del recorrido elevando una sola pierna.


Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla.Impulsar sólo con el tobillo, tirando más hacia arriba que hacia delante.


2.- Enumera y explica 3 ejercicios de técnica de vallas

1) Ejercicio para la pierna de impulso : ponemos las vallas a una distancia considerada entre ellas para poder saltar con mas potencia y fortaleciendo la pierna de impulso, esta es la que hay que recoger en el momento de ataque con la pierna contaria , por tanto hay que actuar con mayor velocidad antes de rozar la parte superior de la valla.


2) Ejercicio para la pierna de ataque : esta pierna es la que ataca , es decir , la que hay que estirar para poder pasar la valla , sin olvidar de recoger la pierna contraria como bien dige antes.


3) Ejercicio para las dos piernas juntas : en este ejercicio se ponen las vallas pegadas o separadas de 1 a 3 pies. El ejercicio con siste en imitar el movimiento que llevas a cabo en la carrera de competicion pero a una velocidad a la que tu entrenador se pueda fijar en los fallos que no coordinas con las piernas .


3.- Explica dos ejercicios de asimilación de vallas

Ejercicio # 1.

Ataque y recuperación:

El deportista adopta la posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al frente. El atleta se desplaza hacia adelante elevando y extendiendo la pierna que simula el ataque. el pie de despegue apoyado en la zona metatarsiana produce una ligera extensión. para contribuir con la alineación de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Una vez la pierna que simula el ataque desciende para entrar en contacto con el suelo, la otra pierna simulará el movimiento de recobro pasándola por el costado del cuerpo.

Ejercicio # 2.

Ejercicio de ataque:

Se deben ubicar 3 vallas aproximadamente a 1,5 m de distancia entre ellas y a una altura media. Aproximándose a la primera valla, el deportista deberá atacarla elevando la rodilla en el momento previo al pasaje. La pierna deberá extenderse y pasar sobre la valla. La otra pierna simulará el movimiento de recobro por fuera de la valla. El tronco se inclina hacia adelante en el momento del ataque. Los brazos deberán acompasar el movimiento. Este ejercicio deberá realizarse con las dos piernas.

4.- Elige una de las pruebas de saltos y explica con tus palabras y material audivisual en las fases de dicho salto.

  • SALTO TRIPLE.
  • Consiste en realizar tres saltos.El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y caída o derecha izquierda y caída. Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente. La tabla de batida se halla a 13 m. del comienzo del foso de arena para los hombres y a 11 m. para las mujeres, aunque siempre hay la posibilidad de colocar tablas más cerca.

FASES DEL SALTO TRIPLE.

  • 1º salto (hop): Su finalidad es transformar la carrera en salto; dotar de las condiciones de velocidad y ángulo de salida idóneos al salto; consumir en el salto el mínimo de velocidad horizontal; colocar el cuerpo del atleta en condiciones de poder continuar el salto. Las fases del 1º salto son:
  • Batida (tipo running): Fase aérea en el foso en las mejores condiciones. Para esta caída debe haber una batida y una caída como en longitud. . Las piernas hacen un paso en el aire completo y muy amplio. Los factores que deben darse para continuar el salto con eficacia son: buen equilibrio gracias a unos correctos movimientos segmentarios y mantenimiento de una postura global idónea.
  • Adaptación. La pierna de batida se adelanta casi extendida buscando activamente el suelo.
  • Cuando el centro de gravedad esta a la altura correcta respecto al suelo con un movimiento de agarre (adelante-abajo atrás), se ejecuta la implantación-agarre.

  • 2º salto (step)
  • Amortiguación. No hay una gran flexión sino que el movimiento de agarre arrastra hacia delante el centro de gravedad muy rápidamente para no perder velocidad. La pierna libre se aproxima muy rápidamente a la de batida y en el momento de estar a la altura de esta termina la fase de amortiguación.
  • Impulso. La pierna libre va de atrás hacia delante en flexión para bloquearse a la altura de la cadera.

  • 3º salto (jump): Su finalidad es aprovechar la velocidad horizontal; generar la velocidad de componente vertical suficiente para terminar eficazmente el salto; lograr la posición global y segmentaria que permita una caída





4.-Elige una de las prubas de lanzamiento y explica con tus palabras y material audivisual las fases de dicho lanzamiento.

LANZAMIENTO DE PESO

Fases del lanzamiento:

1ª La preparación: En esta fase el lanzador se prepara para lanzar el peso. En primer lugar el lanzador se coloca de espaldas a donde desea lanzar el peso, colocando el pie derecho junto al aro del círculo y la pierna izquierda retrasada y estirada. El cuerpo quedará recto mirando al frente.


El peso se sujeta con la mano derecha y se lleva debajo de la barbilla derecha apoyado en el mentón. Se debe coger con los dedos centrales, mientras que los dedos pulgar y meñique quedan para equilibrar el peso. El brazo y el antebrazo izquierdos separados del cuerpo, quedando el brazo estirado y arriba.



El lanzador se inclina lentamente hacia delante a medida que eleva la pierna izquierda por detrás y se eleva sobre los dedos del pie que se encuentran apoyados en el suelo. A continuación se agrupa flexionando la pierna de apoyo descendiendo el talón, realizando un máximo agrupamiento del cuerpo.





2ª El desplazamiento: Desde la posición de máximo agrupamiento, el atleta realiza un fuerte desplazamiento hacia atrás ayudándose con la pierna izquierda, que le sacara bruscamente hacia atrás buscando la parte delantera del círculo donde apoyara la punta de dicho pie. El peso quedará apoyado sobre la pierna derecha con toda la planta.




3ª La realización: En este movimiento se inicia un movimiento hacia la izquierda mediante un volteo que se inicia en el pie derecho y que seguirá por la rodilla y después por la cadera que se abrirá hacia la derecha.


En este punto el cuerpo habrá quedado ligeramente retrasado respecto a la pierna izquierda, que, con un impulso fuerte de la pierna derecha, hará que salga hacia delante, que hará que el cuerpo siga una ligera trayectoria hacia delante.



4ª Fase final: La mano que tiene el peso seguirá una trayectoria hacia delante y arriba, y el peso saldrá catapultado hacia delante




6. ¿En qué consisten las pruebas combinadas?, ¿tienen todas las categorías y sexos las mismas pruebas?

Las pruebas combinadas son competiciones atléticas que consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta .

No, los hombres y mujeres realizan diferentes actividades como por ejemplo las mujeres salto de altura y los hombres lanzamiento de jabalina.