jueves, 25 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES EL ACROSPORT?

  1. El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.





¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS FIGURAS CORPORALES Y HUMANAS?

* Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

* Las Humanas implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.


TIPOS DE AGARRES

Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de tipos de Presas:

-Presa mano a mano

Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser

simple,cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan principalmente

para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una“Pirámide o Estructura” y en menor

grado, para sostenerlo en una posición deformación.

-El agarre doble mano a mano

Se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

-Presa de Pinza

Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o

empujar al compañero.

-Presa Mano-muñeca

Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

-Presa Brazo-brazo

Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida.El que hace de base (portor) sujeta al

que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el

ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

-Entrelazado de muñecas y manos (plataforma /banquina”)

Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y paralanzar (impulsar) en acrobacias a los

ágiles. Se realiza por dos personas, unafrente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la

mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la manoizquierda.

-Presa Mano-pie:

Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra encima en la

cópula en unaposición de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la partetrasera del pie.







¿QUÉ TRES ROLES BÁSICOS EXISTEN EN EL ACROSPORT?

  • Formación de figuras o pirámides corporales
  • Acrobacias y elementos de fuerza,flexibilidad y equilibrios como tranciciones de unas figuras a otras
  • Elementos de danza,saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.


ENUMERA LAS MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

  1. 1. Cada componente debe saber que hacer en cada momento: porteadores, ágiles, ayudantes.


  1. 2. Montaje: se debe hacer de forma coordinada asistido por los ayudantes, desde el centro hacia los extremos y desde la parte inferior hacia la superior.


  1. 3. Estabilización de las posturas: Es necesario mantener la postura elegida al menos durante 3 segundos, valorando la dificultad y/o ayuda de compañer@s.


  1. 4. Desmontaje: ha de hacerse de forma coordinada y de forma inversa al montaje, desmontando en primer lugar los compañer@s más ágiles asistidos por los ayudantes.



LAS FASES QUE SE DAN EN LA CONSTRUCCION Y EL DESMONTAJE DE UNA PIRÁMIDE

1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base,
adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que
vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado
posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia
abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La
pirámide se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba.

2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse
durante tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se
mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición
oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan.

3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera
fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los
portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y
espalda al ágil, que tendrá siempr e en cuenta las pautas sobre la recepción en el
suelo que se explican a continuación:









miércoles, 17 de noviembre de 2010

Trabajo 1ª Evaluación.

Tabla de estiramientos.


1.Parado, colocar las piernas paralelas a los hombros y elevar tus brazos.





2.Sentarse con la parte superior del cuerpo en posición vertical y las piernas rectas en frente de ti.
Inclínate hacia delante desde la cintura y cogerse los sus pies.





3.Siéntate con la parte superior del cuerpo en posición vertical y las piernas separadas tan distantes como sea posible. Doblarse hacia un lateral e intentar coger el pie.






4.Sentarse en posición vertical. Curva de la rodilla de una pierna para que tu pie se coloque detrás. Flexión de la cadera hacia abajo. Repetir con la otra pierna. Recuerda mantener la espalda recta.


5.Sentarse en posición vertical. Tu pie cerca de la ingle con pierna recta. Flexión de la cadera hacia abajo. Repetir con la otra pierna.





6.Pie adelantado. Empujar lentamente la pelvis hacia abajo y hacia adelante. Recuerda mantener la
espalda recta.



7.Colocar los pies separados tanto como sea posible. Inclínate hacia adelante y trata de llegar al pie.






8. Colocamos la espalda recta, y giramos el cuello hacia un lado y hacia otro.





9.Ponemos la espalda recta, y ponemos el brazo detras de nuestra cabeza durante 10 segundos cada uno.





10.Apoyar una mano y con la otra coger el pie y flexionando la rodilla llevar el talón al glúteo

BIENVENIDO AL CURSO 2010-2011.



jueves, 20 de mayo de 2010

Trabajo 5ª evaluacion



JUGADA DE FUTBOL




El numero 1 se la pasa al dos, el dos al 3 y este al 4, pasandosela al 5. Para terminar el 5 se la pasa al 6 y mete GOL!

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mi jugada




*Mi jugada de fútbol con 6 jugadores
en todo el campo

lunes, 18 de enero de 2010

Habilidades Gimnásticas :
Voltereta adelante con piernas agrupadas :Es el elemento más simple de cuantos constituyen la acrobacia. Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado con apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continua con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finaliza recuperando laposición de pie.

Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si el docente se dispone a presentarles este tipo de propuestas.

Voltereta adelante con piernas abiertas :
Desde la posición de cuclillas se lanza hacia delante apoyando las manos al tiempo que se mete la cabeza, se eleva la cadera y se curva la espalda; luego se apoya la espalda al tiempo que se abren las piernas, que irán rectas, y se sigue rodando con la espalda curva y, antes de que las piernas toquen el suelo, las manos se poyarán con los dedos hacia delante, con lo que creamos dos tipos de apoyo con este impulso y los empujes se llegará al apoyo solamente con las piernas.


Voltereta atrás con piernas agrupadas :
Se trata de un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente, hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitiráempujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.


Voltereta atrás con piernas abiertas :
Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en contacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.

Equilibrio invertido :
Desde posición de pie, pasar por fondo delante y desequilibrarse inclinando el tronco hacia delante para llegar a posición vertical sobre las manos.

Quinta :
La quinta se inicia de pie, de espaldas al desplazamiento. Se flexiona el tronco, con las piernas extendidas hasta apoyar las manos en el suelo. Se inicia el volteo hasta que las rodillas llegan a la altura de lacara y las manos se apoyan detrás de lo hombros, con las palmas de las manos en el suelo y con los dedos orientados hacia los hombros. A partir de ahíse realiza un impulso de piernas hacia arriba seguido de una rápida extensión de brazos.Todo el cuerpo se extiende hasta situarse en el apoyo invertido de brazos. Variante: realizar la quinta con los brazos extendidos.

Equilibrio invertido-puente :
Realizar un equilibrio invertido para suavemente bajar hasta llegar a estar con las piernas como si uno estuviera sentado pero los brazos por encima de la cabeza apoyandolos sobre el suelo y haciendo fuerza para que nuestro cuerpo quede como un tunel o puente.

Puente-equilibrio invertido :
Realizar un puente y suavemente ascender las piernas hasta la posición del equilibrio invertido.

Puente :
Desde la posición de vertical con piernas juntas y la cabeza en extensión, forzar la articulación de los hombros en la dirección opuesta al sentido de bajada de las piernas, con lo cual conseguimos un máximo arqueo de la columna dorsal y que los pies lleguen a un apoyo preciso y controlado, gracias a un movimientode balanza. De esta manera se fijan las piernas y se produce el desplazamiento de lapelvis hacia delante, elevando primero la cintura, el cuerpo, los brazos y la cabeza que se mantenía en extensión.

¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
- Cuando el compañero hace la voltereta, al levantarse tiene que impulsarse fuerte sobre sus piernas y luego ponerse de pie.

¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?
-Los dos primeros son las dos manos que tiene que estar apoyadas fuertemen en el suelo , y el tercer apoyo es tener el equilibrio.


¿Qué tenemos que hacer para pasar de pino a voltereta?
-Después de efectuar el pino, recoja fuertemente la cabeza para evitar de sufrir lesiones y baje el tronco hasta el suelo y efectue la voltereta normalmente.